MILONGA SANT CELONI.
INFORMACIÓN DEL DÍA 4 DE JULIO 2011:
""MILONGA SANT CELONI SE SUSPENDE
HASTA NUEVO AVISO """
GRACIAS.
Inés.
INFORMACIÓN DEL DÍA 4 DE JULIO 2011:
""MILONGA SANT CELONI SE SUSPENDE
HASTA NUEVO AVISO """
GRACIAS.
Inés.
ESPECIAL DE TANGO EN " LES ARCADES"
MILONGA CON ESPECTÁCULO EN VIVO,
CON CANTANTES ARGENTINOS: MARÍA
MARÍA ISABEL Y SERGIO BARRANDEGUY.
INTEGRNTES DEL GRUPO "" LOS
BERRETINES DEL TANGO""
TRIUMFADORES EN " LA ESQUINA DE
HOMERO MANZI" DE BUENOS AIRES.
ACTUARÁN EN " MILONGA LES ARCADES"
GIRONA 29 DE GRANOLLERS. DÍA 12/06
20:30H A 23:30 ... 24H.
"COSTO DE LA ENTRADA 10 EUROS".
(Antes nuestra habitual clase de practica gratis de tango)
ORGANIZAN JULIAN LLAMAS & INÉS BÄR.
TONI & CHARO.
¡¡¡ LES ESPERAMOS PARA DISFRUTAR DE
ESTA NOCHE DISTINTA!!!
"UN CÁLIDO ABRAZO MILONGUERO"
próxima milonga: Día 29 de
Mayo, les esperamos con el cariño de
siempre ! Toni y Xaro nuestros
anfitriones, Julián y una servidora...
Hasta prontito.
TANGO DANZA
El “Tango” es una danza desenfadada que activa el corazón físico y serena, calma, relaja, equilibra y alegra las emociones. Aplicada al baile, se convierte en un lenguaje de emociones que cada uno escribe con libertad en compañía siempre de otras emociones igualmente libres. Para conseguir esa dicha, es preciso adquirir ciertas estructuras y figuras de suma plasticidad el son explicadas y mostradas por los maestro y profesores. Primero se aprende a mantener el equilibrio, a distribuir el peso según convenga, a respirar, a relajarse, a dibujar pasos en el aire, a compenetrar roles, pesos, figuras y estructuras con el otro. Y cuando la práctica nos haya proporcionando ciertas habilidades, nos dejamos seducir por la música y, sobre ella, navegar. Para entonces, se habrá aprendido a controlar el cuerpo, a estilizar nuestra figura, a dejar fluir las emociones y compartirlas en el abrazo de otra u otras personas, a reaccionar y hacer reaccionar a estímulos, a escribir versos con nuestros pies o escucharlos en el movimiento y el abrazo con quien bailemos, a gestionar los equilibrios fallidos con madurez y desenfado, en una palabra, a sentir.
Justificación del Tango.
El malestar emocional por el que atravesamos todos tantas veces a causa de la presión social que no parece comprender la necesidad de expresión corporal nos va socavando la autorrealización cuando no la autoestima, o estadío donde el hombre alcanzaría su mayor sosiego y creatividad como persona y desde el cual mayor rendimiento y bien estar puede aportar a su familia, trabajo y comunidad.
El “Tango Danza” nos ayuda a reciclarnos en todos los campos, es una técnica reparadora de esa situación de estrés y malestar que nos distorsiona la vida y su lenguaje ha de ser aprendido para después, acomodar su gramática a los ritmos y sentimientos de cada cual.
¿Qué efectos positivos genera el Tango como terapia y como danza?
Pocas actividades o técnicas diseñadas para conocerse a uno mismo y a los demás, para relacionarse con madurez y desenfado, para conseguir rebajar tensiones emocionales o acercarnos a la armonía de cuerpo y espíritu son tan eficaces como el “Tango hecho como Terapia” o ¡simplemente por gusto!
El tango calma la mente y facilita la comunicación:
El tango libera tensiones: Es una evidencia la extraña e inexplicable facilidad para relacionarse con personas extrañas en torno al tango o, el inicio de relaciones más fluidas y armoniosas entre personas que, viéndose a diario en sus lugares de trabajo, se ignoraban o tenían relaciones frías, desconfiadas o incluso agresivas. En este sentido, el tango como pedagogía social-laboral es extraordinaria. El interés creciente por compartir estas experiencias, intelectuales y emocionales que tanto calor humano profesan, se expande en el mundo entero a diario y a pasos agigantados.
El tango libera tensiones y mejora el rendimiento físico:
La oxigenación del aparato respiratorio y el mayor bombeo del corazón mejora el tono muscular, las piernas se vuelven más elásticas, la espalda se distensiona y equilibra debido a la particular forma aerodinámica de las estructuras y figuras de la técnica del tango y la mayor actividad electro-encefálica en el área de la corteza motora agiliza la memoria, activa la capacidad de concentración, libera tensiones y disuelve el estrés. En este sentido, investigaciones neurobiológicas y psiconeuroinmunológicas certifican la transformación de las emociones desatadas como consecuencia de la interacción de la música y el movimiento armonioso y concentrado en un abrazo de equilibrios y armonías contenidas, en sustancias químicas que influyen en el sistema inmunitario y ayuda en la mejora general de la salud. La máxima latina: “Men sana in corpore sano”, es aquí una evidencia.
Estos o parecidos beneficios se pueden obtener con métodos deportivos y terapias de relajación a menudo agobiantes por la necesidad de imponernos horarios y esfuerzos. Con el tango la obligación se convierte en placer, el tiempo empleado y aparentemente perdido, en instantes deseados. Es la fusión perfecta entre producción y placer. Aquella ilusión ilustrada de Platón de que “los niños debían aprender divirtiéndose” aquí es una realidad, porque al bailar se genera una situación social grata. Sólo que aquí lo aprendido refuerza directamente la autorrealización personal o nos encamina a ella.
El tango-Terapia es un antídoto contra el racismo.
Actualmente, el lenguaje terapéutico del tango se ha extendido por innumerables países de todo el mundo. Su misterioso magnetismo y su lenguaje común consiguen comunicar a gentes de razas y ámbitos culturales muy distintos. Es fascinante comprobar cómo en cualquier milonga (lugar donde se baila tango) de cualquier país del mundo, se mezclan razas, edades, culturas en la emoción de su abrazo. No es extraño ver cómo dos personas extrañas entre sí salen al encuentro de la música sin conocerse, sin hablarse, abandonadas al lenguaje del tango. Y en él se comunican, se relacionan, se entienden. Esa extraña humanidad tiene posiblemente su explicación en su propio origen: nació de la mezcla de razas y culturas, ritmos y sueños en los arrabales rioplatenses, que se produjo como fruto de la llegada masiva de inmigrantes, rotos por el desarraigo y la añoranza. Quizás por esto adquirió emociones humanas universales expresadas en estructuras, figuras, tiempos musicales y cadencias que, con el tiempo, cuajaron en un espacio bailable donde todos encontrarán algo de sí mismos, independientemente de su origen, condición, edad, credo, raza o cultura. Las propias letras de las canciones son un crisol de sueños y carencias, tan universales como la risa y el llanto. Esta intuición humana la expresa con acierto utópico Carlos “El Tordo”, uno de los mejores maestros de tango porteño afincado actualmente en Austria: “Esta danza concreta el abrazo entre un finlandés y una china, un turco y una judía, una francesa con un inglés y toda la gama de combinaciones posibles de, se diría, inconcebibles episodios que no han sido capaces de lograr ninguna de las fórmulas políticas que han constituido la historia del hombre. Esto no surge del urdir de siniestros planes gubernamentales aliados con la psicología de masas, sino desde la más sana y silvestre espontaneidad, la del ejercicio amoroso y desinteresado de la profunda libertad de las personas que se entregan entre sí a la trascendencia de encontrarse sin hacerse preguntas ni imponerse condiciones”
El “Tango” sana las heridas del alma.
Decía Epicuro que una filosofía que no cura las heridas del alma no sirve para nada. Puede que el tango sólo sea una danza, pero cura. Cuando uno se siente triste o alicaído, está atrapado por las responsabilidades diarias o decepcionado por los resultados de la última evaluación, bailar unos tangos ayuda. El efecto terapéutico tiene mucho que ver con la entrega del yo. Para bailar es preciso entregarse al otro, preocuparse del otro, contar con el otro. Mientras eso acontece uno debe situarse fuera del yo, y esto es lo terapéutico, ya que produce un alivio inmediato de las emociones negativas o, al menos, estas dejan de ser centro, se vuelven periféricas y se disuelven.
Bailar sensibiliza, hace aflorar las emociones latentes para hacernos cargo de ellas en un medio donde estos mundos sutiles son valorados y defendidos. Cuando se deshace el abrazo y la música se termina uno descubre que la angustia ha desaparecido. O mejor, ya no se piensa en la angustia, su lugar ha sido ocupado por emociones desenfadadas. Y a la vez, el tango nos hace tomar conciencia de nuestros puntos vulnerables, pone en evidencia las necesidades y las falencias. Al bailar uno se da cuenta dónde no entrega, qué es lo que entrega, dónde se tensa, cuándo y por qué. Pero de manera no conflictiva, he ahí su mejor virtud.
Ante todo y sobre todo, el “Tango” es un espacio para la felicidad.
Es difícil comprender desde fuera lo que sólo puede ser sentido desde dentro. El tango es algo más que una danza. Quienes lo practicamos, lo necesitamos como se necesita una bocanada de aire fresco en mitad de la vida moderna, quienes lo practicamos sabemos que es el mejor deporte para mantenerse en forma en edades que ya no es posible realizar esfuerzos deportivos, quienes lo hemos incorporado a nuestra vida sentimos que con él hemos recuperado emociones perdidas o las hemos liberado después de toda una vida ocultándolas.
Si es verdad que una persona satisfecha y feliz irradia equilibrio a su alrededor, el tango es una hermosa e inagotable fuente de armonías.
Corolario:
Circunstancias del alumno/a. Cada persona adquiere tantos conocimientos como puede digerir y es capaz de utilizar. La habilidad y creación de cada cual convertirá lo aprendido en personal e intransferible. La mejor evaluación, en este caso, es la satisfacción de cada cual a la hora de practicar lo aprendido y llevarlo al juego lúdico de la música y el baile. La propia satisfacción, la armonía recuperada, la ausencia de tensiones y stress son, en todo caso, la más fructífera evaluación. Porque no olvidemos que no hay mejor conocimiento que aquel en donde el alumno asume como gratificante cada vez que se acerca a él.
Autor del texto: A. Robles Almeida. “Un gran amigo Milonguero de Barcelona”
Y centenares de horas de pista, proyectos y emociones compartidas conmigo.
Inés Bär.
"TANGO"
¡El son del duende de un bandoneón,
te invita a arrimar el tango a tu
corazón !
En "Altrium Centre Comercial i d´Oci"
C/Olzinelles s/n Sant Celoni
Clases: Todos los
Sábados de 20 a 21:30hs.
"Milonga Sant celoni"
Próximas fechas: Sábado 4 de
Junio, 2 y 30 de julio de 2011.
Organización: Isabel Notivoli & Inés
Bär.
Asociación "TALP"
Cuota Socio: 30 Euros 1er. año
15 Euros 2º año
Arancel clases: 25 Euros al mes (incluye 4 clases)
No socios 28 Euros.
Inscripciones abiertas.
Para los que vienen a MILONGA:
Costo entrada 5 Euros.
Contactar: Inés.." inestango1@gmail.com 652 22 60 99
Fijo: 93 103 70 13
Carlos maturano “El Tordo” Porteño de Bs. As.
Marcelo de ´Biassi Chicago EE. UU. Bs. As.
Héctor Villalba san francisco EE. UU. BS. AS. Mar de plata
Antonio Robles, Barcelona.
Cristian Ruiz, músico y bailarín de Rosario Argentina.
Julián Llamas, actualmente, España.
En el club “sin rumbo” de villa urquizia.
Sanderland y pinocho. MAESTRO: José Vázquez “lampazo” Inés y Carlos
“el tordo” ganadores de LA MEDALLA DEL MILONGUERO 1998.
(Entregada por tanguito)
En “brujas” MAESTRO: pepito de avellaneda.
En Palermo viejo.
MAESTROS Marta Antón y Luis Grondona.
(Estilo tito luciardo). En Vicente López BS. AS. Y capital
MAESTROS Rodolfo y Maria cieri.
“estilo preciosista” barrio la paternal y bajo flores.
Y Torcuato tazzo.
ARGENTINA
- Sala el Trovador a Fuego lento.
- La Catedral del Tango.
- Gardel y Monteverde (academia privada)
- Milongas de Pinamar.
- Milongas y salas del Mar de Plata.
BARCELONA
- Exhibiciones en milongas de Barcelona.
- Escuela oficial “Doctor Trueta” de Poblenou.
- Escuelas de bailes de salón “Partenaire” de Granollers.
- Escuela de bailes de salón “Ball Centre “Barrio de Sants".
- Forum “Universal de las Culturas”2004.
- Fiesta exhibición “Perfumes Canyengues en,
- Teatro “La alianza de Poblenou.
- Dinamic Formas club el Prat de LLobregat.
- Sala “Asociación por la Tolerancia” Arco del Triunfo
- Restaurante “Cami Ral” de Castelldefelts.
- Casal de cultura de Montseny
- Sala Casa de Cultura de “Melilla” en Barcelona.
- Sala Restaurante "El Xeremell " en Vallgorguina.
GIRONA
- Escuela Bailes de Salón “Victor Buenavida ” Girona centro.
- Exhibiciones en “Espai Girones” Centro comercial de Girona.
- La Casa de la Música sala “La Bombolla” en la Mirona de Salt.
NEWCASTLE INGLATERRA
- Inauguración “La Milonga Porteña” Liliana Tolomei.
Alumna de Inés y Carlos “El Tordo” (2003-2004).
Currículum profesional |
Maestra nativa argentina